Utilización de
anavenenos ofídicos en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas. Más de un centenar de
autores, en todo el mundo, han escrito diversos trabajos sobre el uso terapéutico de los
venenos ofídicos, en el tratamiento del cáncer, en el dolor, en la artrosis y en otras
enfermedades crónicas. Se ha estudiado profundamente la composición de los venenos pero
el trabajo sigue siendo dificultoso por tratarse de un material biológico cambiante. Esto
es precisamente lo que provoca ciertas opiniones de rechazo al empleo de toxoides,
anavenenos y a la técnica de combinación de fracciones como fue el caso del complejo
crotoxina. Los anavenenos (venenos desnaturalizados) pasaron al olvido porque fueron
desplazados por el desarrollo, el avance y la penetración de la moderna industria
farmacéutica, como muchos otros medicamentos hoy tildados de antiguos. A comienzos del
siglo pasado había una veintena de destacados profesionales que utilizaban estas
preparaciones magistrales tanto en medicina humana como veterinaria. En la década
1930-1940 hubo grandes avances en ese campo. Supieron resolver la elección del veneno a
emplear para las experiencias y tratamientos de los enfermos. Casi todos escribieron sus
observaciones con detalles importantes en las historias clínicas de sus pacientes. Fueron
constancias de casos tratados y mejorías obtenidas. Así, el veneno ofídico dio origen
entonces a lo que el profesor Dr. Pedro Castro Escalada (UBA-Medicina) llamó la
ofidioterapia. La publicación de su obra en 1935, titulada "Ofidioterapia" fue
de un valor importantísimo en el tratamiento de enfermedades crónicas, principalmente en
el cáncer con más de 60 casos diversos tratados. El Instituto Butantan (San
Pablo-Brasil) y el Instituto "C.G.Malbrán"(Buenos Aires-Argentina) lo
producían para entregar a pacientes con la indicación del caso. Muchos médicos de
aquellos años trataban con venenos de
serpientes las jaquecas, las neuralgias, las hemorragias, los tumores, los cánceres, la
epilepsia, la lepra, el epitelioma de laringe, la sarcomatosis interna abdominal, los
carcinomas prostático, uterino y vulvar. Todo ello documentado
oportunamente y publicado. Hoy se sabe mucho más. Las actividades fisiopatológicas
fundamentales de los venenos ofídicos siguen siendo las mismas. Esto sugiere en primer
lugar la elección del veneno, luego los elementos celulares son excitados, inhibidos o
destruidos, según la dosis y la susceptibilidad receptora. La acción del veneno sobre
las grasas es la base de sus efectos benéficos aprovechables. Los anavenenos son
soluciones derivadas para el empleo terapéutico y experimental. Los antivenenos son
sueros curativos específicos contra las picaduras directas de los ofidios y de otras
especies ponzoñosas (arañas, alacranes). Los anavenenos tienen una acción local,
analgésica y asintomática como es el caso del crotálico. El derivado bothrópico tiene
una acción citolítica. En combinación actúan como analéptico antitumoral. En
comparación con otros fármacos no provocan inflamación y su supresión brusca no
determina ningún accidente. Actúan inmunológicamente. No existen contraindicaciones
para su empleo. Las dosis deben ser progresivas hasta alcanzar un nivel que permita su
evaluación y continuidad. Tampoco es un fracaso que las primeras aplicaciones no
produzcan efectos; más tarde ejerce su acción. Actualmente, en el mundo, hay muchos
profesionales que siguen tratando a sus pacientes con estas herramientas biológicas de
distintas maneras. Los venenos ofídicos
atacan compuestos químicos y reacciones claves en los organismos animales y por
extensión y similitud también en los humanos. En la composición de estos anavenenos
permanece inalterable una enzima conocida como fosfolipasa A2 (PLA2) que parece ser la
adjudicataria de la actividad antitumoral. Los resultados se observaron en distintos
estudios científicos realizados últimamente en células tumorales en los cuales se
comprobó que los venenos ofídicos aumentan la actividad de los macrófagos. El efecto analgésico agregado resulta del bajo peso molecular de algunos elementos de su
composición. Desde hace casi 15 años venimos investigando el tema de los anavenenos
ofídicos y también de la apitoxina (veneno de abejas) en colaboración con distintos
profesionales. Desde entonces hemos presentado diversos trabajos sobre estos temas en
congresos. En homenaje a todos quienes participaron hasta
hoy en ésta línea de investigación, corresponde recordar que estos tratamientos
vulgarmente llamados "alternativos" fueron serios, científicos y académicos
antecesores de la quimioterapia y radioterapia. Tal vez todos puedan ser complementarios
y/o alternativos, pero esa decisión es personal. Nuestra tarea es la difusión de esta
posibilidad. Para mayor información comuníquese con nosotros.
LOS ANAVENENOS
Su acción en el dolor La
historia de los venenos ofídicos encierra muchos secretos de la relación existente entre
las serpientes y las artes médicas desde las mitologías hasta el presente y desde
oriente hasta occidente. Actualmente podemos observar la imagen de serpientes en el
logotipo de facultades, instituciones de la salud, clínicas, laboratorios, sistemas de
medicina prepaga, empresas de ambulancias, editoriales de revistas especializadas en temas
de la salud y farmacias; en países de diferentes idiomas y religiones. El veneno de las
serpientes es una enorme fuente de enzimas y proteínas cuyo análisis aun no está
completo. Por lo tanto su estudio y aplicación no debe extrañarnos. El ingreso de estos
venenos a la terapéutica moderna data de 1920 aproximadamente. Figuras destacadas de la
medicina han investigado y utilizado su acción para modificar el curso biológico de
distintas enfermedades crónicas. El profesor doctor Pedro Castro Escalada- UBA en
1935 publicó un libro titulado Ofidioterapia, en el cual cita más de 60
casos diversos tratados con anavenenos inyectables en forma intramuscular. Los venenos
ofídicos atacan compuestos químicos y reacciones claves en los organismos animales. Esto
los convierte en materiales de considerable utilidad
potencial. La ponzoña ofídica permite la elaboración de preparados con diversas
acciones. Los anavenenos son soluciones derivadas para el empleo terapéutico y
experimental. Los antivenenos son sueros curativos específicos contra las picaduras
directas de los ofidios. Los anavenenos tienen una acción local, analgésica y
sintomática. El anaveneno crotálico se
obtiene de la víbora de cascabel autóctona
(Crotalus Durissus Terrificus). Su empleo está indicado en el tratamiento de algias,
neuralgias, neuritis, dolores tumorales y dolores en general. Reduce el umbral de dolor,
alivia o suprime los dolores. Los efectos analgésicos se obtienen por el bajo peso
molecular de algunos de sus componentes. Esto ya se conocía pero fue reconfirmado con
moderna tecnología en un estudio experimental publicado en la revista
Toxicon, publicación oficial de
la Sociedad Internacional de Toxinología, en 1993. El empleo de este anaveneno es un
instrumento más en el tratamiento del cáncer, la
artritis, la artrosis y diversas algias. Su aplicación es compatible con otros
medicamentos convencionales y no posee contraindicaciones. Una acción terapéutica global
debería ser acompañada por una dieta alcalina. Este criterio se apoya en que la mayoría
de las enfermedades se desarrollan con más facilidad en organismos que mantienen una
dieta ácida. Esta Fundación está dedicada
desde 1989 al estudio de venenos de ofidios y de abejas (Apitoxina) y garantiza ambas
preparaciones para uso terapéutico. Para mayor información, dirigirse a:
ANAVENENO BIVALENTE COMPOSICIÓN:
1mg/ml aproximadamente de partes iguales de Bothrops y Crotalus
dur.terr., siendo el Bothrops una combinación al
50% de B.alternatus y B. neuwiedii. Termodesnaturalizados en solución alcoholizada. ACCIÓN
TERAPÉUTICA:
Activador inmunológico y analgésico. Indicado en tumores en
general; en los de proliferación de células jóvenes, embrionarias o no; en tumores
operados actúa como post operatorio preventivo de futuras metástasis. Indicado en:
POSOLOGÍA:
Aplicar en dosis crecientes. Ésta puede ser ajustada al
criterio médico según la evolución del paciente. Se recomienda, de ser posible, no
suspender el tratamiento en forma brusca sino utilizando la misma escala en forma
descendente. Iniciar con una dosis de 0,15 ml e ir aumentando 0,05 ml diariamente hasta
alcanzar la dosis adecuada, las cuales generalmente varían entre 0,60 ml y l ml. La
modificación posterior de la dosis dependerá de la evolución de cada caso.
FORMA
DE ADMINISTRACIÓN:
Conviene emplear jeringa de 1 ml y aguja 40x8 para aplicación
intramuscular profunda. En caso de dolor en el zona de la aplicación, tiempo después de
efectuada, en lo sucesivo se puede agregar solvente indoloro (en tal caso se utilizará
una jeringa de mayor contenido). También puede aplicarse subcutáneo y peritumoral (de ser posible) CONTRAINDICACIONES:
No posee, salvo hipersensibilidad específica a alguno de sus
componentes. De presentarse signos alérgicos se debe suspender el tratamiento, reducir la
dosis y/o emplear previamente un
antihistamínico. ANTIDOTISMO: Si
bien no se ha presentado ningún caso los anavenenos pueden ser antidotados con el suero
específico, por lo que se recomienda evitar el tratamiento en pacientes tratados con el
suero antiofídico de las especies contenidas hasta 90 días después de la última
aplicación. PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla estéril para 10 ml con anaveneno desarrollado
por esta Fundación. Se recomienda su conservación en frío evitando la congelación.
ANAVENENO MONOVALENTE DE BOTHROPS POOL COMPOSICIÓN:
1 mg/ml aproximadamente del veneno de Bothrops alternatus y de Bothrops
neuwiedii, aa, termodesnaturalizado en solución alcoholizada. ACCIÓN
TERAPÉUTICA:
Activador inmunológico. Citolítico. Indicado en:
POSOLOGÍA: Se debe administrar en dosis crecientes. Éstas pueden ser ajustadas a
criterio del profesional según la evolución del caso.
La suspensión brusca no produce efectos de consideración, pero en caso de interrupción calculada se recomienda utilizar una dosis
regresiva. Como dosis básica tipo es conveniente comenzar con 0,15 ml e ir aumentando
0,05 ml diariamente hasta alcanzar una dosis
no inferior a 0,60 ml. La modificación posterior de la dosis y de los tiempos de
aplicación dependerá de la evolución de cada caso en particular.
FORMA
DE ADMINISTRACIÓN: La
más utilizada es la vía intramuscular profunda. Conviene emplear jeringa de l ml con
escala decimal y aguja 40x8. También puede utilizarse en forma subcutánea profunda y peritumoral distribuida (de ser accesible). En caso de existir algún dolor
local posterior a las primeras aplicaciones se puede agregar a la dosis un poco de
solvente indoloro, en tal caso se debe utilizar una jeringa de 2 ml. CONTRAINDICACIONES:
No posee, salvo hipersensibilidad
específica a alguno de sus componentes. De presentarse signos alérgicos se debe
suspender el tratamiento, reducir las dosis y/o emplear previamente un antihistamínico. ANTIDOTISMO:
El medicamento puede ser antidotado con el suero específico,
por lo que se recomienda evitar el tratamiento en pacientes tratados con el suero
antiofídico de cualquier especie hasta 90 días después de su aplicación. PRESENTACIÓN: Frasco
ampolla estéril para 10 ml. con anaveneno
desarrollado por esta Fundación. Se recomienda su conservación en frío evitando la
congelación.
ANAVENENO MONOVALENTE DE CROTALUS dur.terr. COMPOSICIÓN:
1 mg/ml inicial de veneno termodesnaturalizado de Crotalus
durissus terrificus en solución alcoholizada. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico y antineurítico. Está indicado en:
POSOLOGÍA: Se debe administrar en dosis crecientes. Éstas pueden ser ajustadas
POSOLOGÍA: FORMA
DE ADMINISTRACIÓN:
La más utilizada es la vía intramuscular profunda. Conviene
emplear jeringa de 1 ml. con escala decimal y aguja 40x8. También puede utilizarse en
forma subcutánea profunda y peritumoral distribuida
(si es accesible). Se puede aplicar en pequeñas cantidades, en décimas de mililitros,
alrededor de una articulación inflamada (coxofemoral, rodilla, hombro). En caso de
existir algún malestar posterior en el lugar de la aplicación, horas después de
aplicada, se puede agregar a la dosis, en lo sucesivo, un poco de solvente indoloro;
entonces se deberá utilizar una jeringa de mayor cantidad. También se pueden repetir las
dosis menores hasta lograr una desensibilización adecuada. CONTRAINDICACIONES:
No posee, salvo hipersensibilidad específica a alguno de sus
componentes. En caso de presentarse algunos
signos alérgicos se debe suspender el tratamiento, reducir las dosis y/o emplear
previamente un antihistamínico. ANTIDOTISMO:
El medicamento puede ser antidotado con el suero específico,
por lo que se recomienda evitar el tratamiento en pacientes tratados con el suero
antiofídico de cualquier especie hasta 90 días después de su suspensión. PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla
estéril para 10 ml con anaveneno desarrollado por esta Fundación. Se recomienda su
conservación en frío evitando la congelación.
DIETA ALCALINIZANTE Y
DESINTOXICANTE Esquema básico sugerido NO
COMER: Tomate, berenjena, avena
arrollada ( muy poco y esporádicamente). Carnes, fiambres, pollo, quesos duros y
picantes. Salsas picantes y sobrecocidas con aceite. Azúcar (blanca, rubia o negra),
melaza y edulcorantes sintéticos y nada que los contenga, como golosinas, galletitas,
crema chantilly, dulces, mermeladas, bombones, alfajores, etc. Se puede edulcorar con miel
pura o con yerba dulce (Stevia). Harinas muy refinadas (tipo 0000); pastas y galletas con
esa harina. Consumir harinas gruesas, sémola, semolín e integrales. Gaseosas (cualquier
marca, sabor, tipo y calidad), jugos de frutas envasados. Se pueden tomar los que
contienen leche de soja con jugo, de marcas conocidas (SoNatural y AdeS). No tomar el jugo
de las latas de frutas envasadas. No consumir verduras y frutas envasadas, en lo posible.
No se deben consumir alimentos envasados que se pueden obtener frescos. No tomar alcohol,
café, vinagre. Evitar mayonesas, ketchup, salsa golf, mostaza de mesa y similares. Para
condimentar comidas se pueden triturar y/o licuar verduras (crudas y cocidas) con aceites
de maíz puro, oliva y canola .El aceite de canola se obtiene de la semilla de colza, una
variedad de crucífera, que contiene la más alta concentración en ácidos grasos
insaturados y el más bajo contenido en ácidos grasos saturados. En todas las comidas
emplear muy poca sal. PUEDE
COMER TODO LO QUE NO ESTA SEÑALADO ANTERIORMENTE.
Coma
despacio, sin preocupaciones y mastique muy bien. Quien no pueda masticar o tenga
dificultad para tragar puede licuar las comidas con ayuda de un poco de caldo de verduras,
hecho en casa con verduras frescas. Tome poco líquido con las comidas. Si queda con
apetito agregue una cazuela de arroz integral en cada comida o fruta. Beba 1,5 litros de
agua mineral de montaña por día. DESAYUNO
Frutas de estación. Es
preferible comerlas que hacer jugos. Beber café de malta, te liviano, té verde o mate
cocido. Preferentemente sin leche. Hay galletitas de cereales con miel de distintos gustos
de las firmas Granix y Quaker. Tostadas de pan integral o rodajas de integral casero.
Cereales inflados sin azúcar. MERIENDA
Frutas distintas de las
consumidas en el desayuno. Cambiar también lo que se bebió en el desayuno. Copos de
maíz u otros. La idea es no repetir las mismas comidas sino variar permanentemente. Se
pueden incorporar frutas secas variadas. ALMUERZO LUNES
Polenta de maíz con
ricota y salsa preparada con puerro picado, cebolla y ajo (previamente se pueden poner en
agua y sal para quitarles el gusto fuerte), orégano, laurel, perejil, pimentón dulce-
todos rehogados (saltados) en agua y aceite, por 10 minutos y luego pasado por la
licuadora. Un plato de verduras hervidas o ensalada
con no menos de 5 componentes (repollos, escarola, lechugas, zanahoria, remolacha, verdeo,
cebollín, brócoli, coliflor, etc.) A las ensaladas se les puede agregar según el gusto,
trocitos de papa, arroz, porotos de cualquier especie, garbanzos, aceitunas, huevo duro.
Se les puede agregar limón o salsa de soja, aceite y muy poca sal.. Una manzana. . MARTES
Sopa de crema de verduras
frescas. Pastel de proteína de soja (Nutrisoja granulada de Granix o similar), con papas,
con aceite, sin manteca, al horno y con condimentos naturales. Una fruta de estación.
MIÉRCOLES
Lentejas con salsa de puerro
y zanahoria con un poco de papa cortada en trozos pequeños. Tarta de masa de harina
integral de soja y harina blanca al 50%, con verdura sobre ella, cocinada al horno con un
poco de queso de soja (se le puede agregar un poco de roquefort para variar el gusto) y se
sirve como porción de pizza. Fruta. JUEVES
Fideos dietéticos de harina
integral, soja y verdura, al pesto con salsa de puerro y zanahoria. Tortilla al horno de
verduras (emplear poco huevo) se hace en asadera aceitada y armando la tortilla con un
poco de aceite. Una manzana. VIERNES
Milanesa de soja con una
ensalada de varias verduras, con limón, perejil y aceite. Puré de zapallo, zanahoria y
papa. Puré de manzana. SÁBADO
Sopa de crema de zapallo
fresco (pasado por licuadora).Mezcla de legumbres (garbanzos, lentejas y porotos) con
verduras. Calcular 5 cucharadas de legumbres por persona. Ensalada de frutas. No mezclar
las frutas ácidas con las dulces en una misma comida. DOMINGO
Ravioles de ricota y
verduras frescas con salsa. La salsa se puede hacer con Nutrisoja granulada, zanahoria,
perejil, puerro, poco zapallo, cebolla. Mayonesa de zanahoria con papas y verduras
frescas. Fruta. LUNES
Buseca (hecha con muchas
verduras y legumbres) y Nutrisoja para milanesa cortada en trocitos, similares al
mondongo. Pizza casera de cebolla, morrones, aceitunas, perejil y queso blando tipo
PorSalut o similar y rodajas de tomate. Una manzana. MARTES
Kepis (hamburguesa árabe).
Se hace fácilmente con mitad de trigo burgol (grano de trigo triturado) hervido 2 minutos
y mitad de Nutrisoja granulado, mezclado con ajo y cebolla (puestos previamente en agua
con sal para quien lo desee más liviano de sabor) y perejil. Con esta preparación se
hacen hamburguesas. Se ponen a hornear en una asadera aceitada y se sirve con verdura de
hoja de estación con papas. Fruta. MIÉRCOLES
Sopa de crema de zapallo.
Mayonesa de zanahoria con mezcla de legumbres y Nutrisoja granulado. Una manzana.
JUEVES
Canelones de ricota y
verdura con masa integral de panqueques con salsa (de las recomendadas anteriormente).
Puré de manzanas con papas y arvejas frescas. Fruta. VIERNES
Milanesa de soja con papas y
verduras. Croquetas de zanahorias (al horno) con guarnición de arroz integral.
SÁBADO
Locro de verduras y
legumbres sin carnes. Ensalada de todas las verduras de estación. Flan casero (sin
azúcar, con miel) DOMINGO
Fideos de harina integral,
soja y verduras con salsa. Zapallitos rellenos con arroz, zanahoria y pan rallado
cubiertos con una crema de zanahoria, cebolla y ajo. Ensalada de frutas.
CENAS
Como cena es conveniente
un plato único abundante de sopa o guiso, sin freír, con algunas variantes. Detallamos a
continuación algunos platos para alternar diariamente. Sopa de
harina de arroz integral con zapallo, papa y zanahoria licuados. * Puré espeso de harina
de arroz integral con zapallo, papa y zanahoria.* Guiso de verduras con harina de arroz
integral y sopa mezcla de cereales y legumbres. * Sopa de cebada perlada y verduras. Sopa
de avena integral arrollada.* Pastel de papas, zanahoria y verduras, hecho al horno. *
Budín de zapallo, papa, harina de arroz integral y verduras al horno. * Tarta de harina
de arroz integral (20%) y harina blanca 000 (80%) con rodajas de manzana. * Zapallitos
rellenos con arroz, zanahoria, pan rallado y queso blando. * Fideos integrales al pesto.
Una pequeña porción de arroz integral aderezado a gusto. * Mezcla de verduras con puré.
Papas hervidas a la provenzal. * Fugaza casera con ensalada. Zapallitos rellenos con
cereales y verduras.
El cuerpo humano posee un equilibrio ácido-base, expresado químicamente
como pH, que en condiciones normales es ligeramente alcalino. Este equilibrio se mantiene
estable debido a dos factores: primero, a los mecanismos normales de selección y
exoneración del organismo y, segundo, al tipo de comidas que ingerimos. Mientras nuestro
cuerpo está normal, soporta un exceso de alimentos acidificantes. Pero en el caso en que
los mecanismos de defensa claudican, es necesario reducir en mayor o menor medida la
ingesta de productos que aumentan la acidosis del medio interno. Estos procesos químicos
destacan la importancia de una base alcalina en la alimentación humana.
Gral. J.J.Urquiza 1940/42 -
C1243AEP Ciudad Autónoma de Buenos
Aires Tel/Fax: 4943-5999
|